![]() |
Siempre Scout
|
Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice |
![]() |
HUMANIDADES |
¿QUIERES SER PROMOTOR DE LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO? ¿QUIERES OFRECER LO MEJOR DE TI MISMO A LOS DEMÁS? ¿TE INTERESAN LOS VALORES DE LA HUMANIDAD? Tienes la posibilidad de conocer, prómo ver estos valores y descubrir los valores humanos de tu sociedad. |
ESPECIALIDADES SCOUTS
|
ESPECIALIDADES SCOUTS:
|
||
AJEDRECISTA | LECTOR(A) | |
ESPECIALIDADES SCOUTS INSTITUCIONALES: Alfabetización |
Especialidad Scout Institucional
ALFABETIZACIÓN
|
|
Las Especialidades Scouts Institucionales coinciden
con las acciones que institucionalmente emprende la Asociación en
favor de la comunidad.
Para obtener esta especialidad, deberás cubrir también los requisitos establecidos para los miembros de Manada y los de Tropa Scout, a criterio del Asesor. |
|
1. | Investiga los niveles de analfabetismo en el país, en tu región y en tu localidad. Compara estos niveles con el grado de desarrollo en las comunidades y coméntalo con el Asesor. |
2. | Conoce la organización de las campañas de alfabetización en tu localidad y colabora con las autoridades que la dirigen. |
3. | Capacítate como alfabetizador en la institución correspondiente. |
4. | Coordina acciones específicas en actividades de alfabetización, ya sea que las emprenda el Grupo, tu escuela u otra organización, a satisfacción del Asesor. |
5. | Dirige o colabora en un proyecto de difusión de la cultura en
tu comunidad, por ejemplo: organizando eventos culturales, promoviendo talleres o actividades culturales, difundiendo los programas culturales que hay en la comunidad, etc. |
6. | Diseña y coordina un programa de promoción cultural para la Tropa o el Grupo en general. |
7. | Organiza actividades en la Patrulla y/o Tropa que representen un reto al nivel cultural de los muchachos. |
8. | Elabora un artículo sobre tu experiencia al participar en la alfabetización de otra(s) persona(s), o en el incremento de su nivel cultural. Publícalo en el periódico mural de la Tropa o en el boletin del Grupo. |
Esta especialidad deberás refrendarla periódicamente (al menos una vez al año), cumpliendo con los requisitos que indique el asesor, ya sea de los que están enlistados u otros nuevos. |
Especialidad Scout Institucional
CIVISMO
|
|
Las Especialidades Scouts Institucionales coinciden
con las acciones que institucionalmente emprende la Asociación en
favor de la comunidad.
Para obtener esta especialidad, deberás cubrir también los requisitos establecidos para los miembros de Manada y los de Tropa Scout, a criterio del Asesor. |
|
1. |
Conoce la Constitución de la República y compárala con lo equivalente en otros dos países. |
2. |
Escoge dos gobiernos de otros países y explica las coincidencias y diferencias con el nuestro. |
3. |
Conoce "los Derechos de los Niños". Realiza una campaña para que sean conocidos en tu comunidad (colonia, iglesia, escuela, etc.). |
4. |
Visita instalaciones de los tres poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial) y elabora un reporte con tus observaciones. |
5. |
Conoce la reglamentación oficial sobre los símbolos patrios. Elabora un pequeño instructivo y divúlgalo en tu Grupo. |
6. |
Coordina los honores a la bandera en las actividades del Grupo. |
7. |
Encárgate de los trámites familiares ante las instituciones de servicio, a satisfacción del asesor. |
8. |
Realiza una encuesta en tu colonia sobre los servicios existentes, identifica aquellos que faltan y elabora un reporte para darlo a conocer a las autoridades correspondientes. |
9. |
Conoce las instituciones de servicio y las organizaciones de acción ciudadana de tu localidad y colabora en un proyecto de alguna de ellas. |
10. |
Elabora y lleva a cabo un proyecto de beneficio comunitario, en el que participen miembros de la colonia. |
11. |
Conoce la plataforma ideológica de los partidos políticos de tu localidad y comenta tu opinión con el Asesor. Si es el caso, inscríbete en el Registro Nacional de Electores. |
12. |
Conoce los Estatutos y el Reglamento de la Asociación de Scouts de México, A.C. |
13. |
Elabora y lleva a cabo un programa de educación cívica para los miembros de la Tropa. |
Esta especialidad deberás refrendarla periódicamente (al menos una vez al año), cumpliendo con los requisitos que indique el asesor, ya sea de los que están enlistados u otros nuevos. |
Especialidad Scout Institucional
HERMANDAD MUNDIAL
|
|
Las Especialidades Scouts Institucionales coinciden
con las acciones que institucionalmente emprende la Asociación en
favor de la comunidad.
Para obtener esta especialidad, deberás cubrir también los requisitos establecidos para los miembros de Manada y los de Tropa Scout, a criterio del Asesor. |
|
1. |
Conoce la organización mundial de instituciones afines al Movimiento Scout. |
2. |
Haz o complementa un álbum con información de los scouts en otros países (insignias, uniformes, nombres, actividades, etc.). |
3. |
Mantén correspondencia con, al menos, un(a) muchacho(a) de otro
país (mínimo 4 cartas en 12 meses): Conoce la historia, geografía, tradiciones y costumbres del país donde vive tu amigo por correspondencia. Dale a conocer las de tu comunidad y las de México. Realiza intercambios de artículos (postales, artesanías, escudos, etc.). Conoce, a satisfacción del Asesor, el idioma del muchacho(a) con quien mantienes correspondencia. |
4. |
Promueve el intercambio epistolar de scouts de tu localidad con scouts de otros países. |
5. |
Organiza una campaña de promoción de la paz que trascienda fuera de tu localidad. |
6. |
Participa en actividades de promoción de la paz local, nacional e internacional. |
7. |
Organiza, o colabora en la organización de un foro en tu distrito o provincia, donde se analice la paz mundial. Presenta al inicio de la reunión una recopilación que muestre la situación actual -ayudándote de medios audiovisuales-. Envía las conclusiones a los organismos competentes. |
8. |
Conoce, a grandes rasgos, la geografía, historia, costumbres y tradiciones de dos paises de cada uno de los cinco continentes. |
9. |
Conoce los principales organismos que promueven la paz mundial y los que defienden los derechos humanos. |
10. |
Ten conocimientos de derecho internacional. |
11. |
Investiga cuáles son los acuerdos internacionales que México ha suscrito en materia de defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz mundial. |
12. |
Participa en actividades para enviar ayuda a damnificados. |
Esta especialidad deberás refrendarla periódicamente (al menos una vez al año), cumpliendo con los requisitos que indique el asesor, ya sea de los que están enlistados u otros nuevos. |
AJEDRECISTA
|
|
1. |
Conoce la historia del ajedrez. |
2. |
Conoce al menos 5 aperturas. |
3. |
Conoce dos formas diferentes de llevar la anotación de una partida. |
4. |
Conoce las reglas internacionales de una partida de ajedrez y de un torneo. |
5. |
Conoce cómo se clasifican los jugadores según sus logros, a nivel internacional. |
6. |
Reproduce 10 partidas famosas siguiendo la anotación y explicándolas al Asesor. |
7. |
Usa correctamente el reloj de juego. |
8. |
Da jaque mate en cinco casos que te plantee el Asesor. |
9. |
Conoce 5 defensas diferentes. |
10. |
Prepara a un miembro de Manada o de Tropa Scout para su especialidad de ajedrecista. |
11. |
Organiza un torneo en la Tropa o en el Grupo. |
12. |
Partica en uno o más torneos, a satisfacción del Asesor. |
ANTROPOLOGÍA
|
|
1. |
Explica cuál es el campo de estudio de la Antropología. |
2. |
Lee, al menos, una historia del desarrollo de la ciencia. |
3. |
Conoce, al menos, tres teorías antropológicas. |
4. |
Explica cuál es la utilidad de la antropología en la actualidad. |
5. |
Identifica la diferencia entre un método de estudio y una técnica de recolección de datos. |
6. |
Explica cómo se divide la antropología y las características de las areas que la componen. |
7. |
Da una interpretación propia de cómo surgió la antropología. |
8. |
Haz una monografía de una comunidad. Presenta un informe escrito en el periódico mural de la tropa. |
9. |
Propón soluciones a los problemas que detectes en la comunidad estudiada. |
10. |
Lleva a cabo, al menos una de las soluciones propuestas. |
ARQUEOLOGÍA
|
|
1. | Conoce el significado e importancia de la Arqueología para entender y comprender el mundo de hoy, explícalo a un grupo de jóvenes. |
2. | Elabora un mapa localizando las principales zonas arqueológicas del país, conoce su clasificación y anota en una libreta sus principales características. |
3. | Visita un mínimo de tres zonas arqueológicas y presenta
un informe de cada una de ellas (audiovisual, fotográfico, reporte
escrito, etc.) contemplando: localización, estado actual, aspectos más interesantes, vestigios indígenas (grupos humanos) en la zona, importancia (histórica, social, económica, turística, etc.) |
4. | Presenta el informe anterior a la Tropa en forma de conferencia. |
5. | Organiza una visita de tu Patrulla o la Tropa a una zona arqueológica sirviendo de guía. |
6. | Conoce la clasificación de las principales culturas del mundo. |
7. | Conoce por medio de la investigación una zona arqueológica de cada continente. |
8. | Propón un proyecto de ayuda y conservación de los vestigios arqueológicos de tu comunidad; llevarlo a cabo. |
9. | Comenta con su Asesor las aplicaciones de la arqueología y sus expectativas de desarrollo. |
HISTORIA
|
|
1. |
Identitica cuál es el papel de la historia en el desarrollo de la comunidad, comenta tus conclusiones con el Asesor y elabora un artículo al respecto. |
2. |
Conoce la historía de México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Lleva un cuaderno de anotaciones con los hechos que considere más relevantes. |
3. |
Haz una investigación y redacta la historia de tu comunidad, desde su fundación hasta la época actual. |
4. |
Ten una noción general de la historia moderna o clásica. |
5. |
Explica la diferencia entre historía y una sucesión cronológica. |
6. |
Investiga la historía completa de la Tropa y la Patrulla. |
7. |
Desempéñate como guardián de leyendas de la Patrulla a satisfacción del Consejo de Patrulla por un período de 3 meses. |
8. |
Investiga y redacta la historía del Escultimo en México, incluyendo la historia de tu Grupo y dala a conocer a la Tropa por medio de una conferencia. |
9. |
Elige cinco hechos que más te impacten de la historía del mundo, investígalos y comenta con el Asesor tus conclusiones. |
10. |
Prepara a un miembro de Manada o de Tropa Scout en los aspectos básicos de la especialidad. |
INTÉRPRETE
|
|
1. | Conoce los orígenes del idioma, motivo de la especialidad. |
2. | Lee y traduce a primera vista un pasaje de un libro, una revista o un periódico. |
3. | Sostén una conversación en el idioma motivo de la especialidad por los menos 15 minutos y escribe una carta o un ensayo de un mínimo de 400 palabras sobre un tema de tu elección. |
4. | Cita los países donde se habla la lengua motivo de la especialidad y ten conocimientos generales de ellos. |
5. | Alcanza el nivel de dominio del idioma que indique el Asesor, en lectura, escritura y conversación. |
6. | Adquiere conocimientos elementales de algún otro idioma. |
LECTOR(A)
|
|
1. |
Conoce, por lo menos, 10 temas distintos de lectura. |
2. |
Lee Escultismo para Muchachos y dos obras más de Baden-Powell, da tu opinión y coméntalos. |
3. |
Demuestra que cuidas satisfactoriamente los libros. |
4. |
Ten fichas bibliográficas de tus propios libros. |
5. |
Lee por lo menos 5 libros con temas afines al Escultismo y comenta tus conclusiones con el Asesor. |
6. |
Demuestra que sabes consultar un tema en la biblioteca. |
7. |
Organiza o cuida la biblioteca de tu Patrulla, o colabora en alguna biblioteca pública. |
8. |
Sugiere una serie de lecturas a los demás scouts, presentándoles una sinopsis a manera de introducción y de ser posible publicarlas en algún boletín del Grupo. |
9. |
Demuestra que sabes cuáles son las principales bibliotecas del país y los servicios que prestan. |
10. |
Participa en un círculo de lectores, a satisfacción del Asesor. |
TEOLOGÍA
|
Existen muchas religiones, pero todas con un mismo objetivo: enriquecer
al ser humano en todos sus valores para agradecer de esta forma al Creador
por la oportunidad de disfrutar de la vida y las maravillas que nos rodean.
No importa la religión a la que pertenezcas, puedes obtener esta especialidad. Para esto platica con tu Jefe de Tropa, él te pondrá en contacto con algún ministro de tu religión, quien será tu asesor y junto contigo establecerán los retos a superar. El objetivo es que profundices en los aspectos más relevantes de tu religión, los relaciones con los acontecimientos de tu vida diaria y de esta forma sirvas mejor a tu comunidad religiosa; primero, siendo testimonio vivo de los preceptos que marca tu religión y segundo, colaborando para que los demás se acerquen más y vivan de acuerdo con ella. |
TRADICIONES INDÍGENAS
|
|
1. | Conoce la ubicación de las etnias principales que hay en el país, localízalas en un mapa e investiga su situación actual. |
2. | Conoce la política del gobierno mexicano con respecto al indigenismo, compárala con la de otros países y comenta tus conclusiones con el Asesor. |
3. | Escoge tres comunidades indígenas e investiga su evolución histórica, sus costumbres, su principal actividad económica y las técnicas que dominan para esto. De estas tres comunidades, al menos en una deberás convivir con ella -con frecuencia- durante el desarrollo de la especialidad. |
4. | Conoce las técnicas que utiliza -una de las comunidades elegidas- para la manufactura de sus bienes. Elabora, al menos, tres objetos artesanales indígenas. |
5. | Ten una colección de artesanías que abarque al menos 5 culturas del país y cinco extranjeras. |
6. | Conoce las lenguas indígenas de las culturas de tu región y elabora un vocabulario con las palabras más comunes, a satisfacción del Asesor. |
7. | Investiga qué aspectos de la vida moderna han sido asimilados por las comunidades indígenas y cómo ha repercutido en su desarrollo. Comenta tus anotaciones con el Asesor. |
8. | Con la ayuda del Asesor, planea y lleva a cabo un proyecto de: a) difusión de la(s) cultura(s) indígena(s) de la región, en tu comunidad, escuela, Grupo Scout, etc., o b) apoyo a comunidades indígenas de tu región. c) rescate de tradiciones indígenas. |
Involucra a los miembros de tu patrulla en la realización del proyecto elegido. |
TRADICIONES MARINAS
|
|
1. |
Conoce tradiciones marinas, tales como: modos de marcar la hora a bordo, siete guardias de mar, doble saludo, ceremonias a bordo, mascarón de proa, etc. |
2. |
Escribe un artículo, presenta un audiovisual o da una charla sobre algún tema relacionado con la especialidad. |
3. |
Conoce leyendas sobre el mar, coméntalas con el Asesor e interpreta su significado. |
4. |
Conoce el uso de banderas a bordo y el protocolo correspondiente. |
5. |
Conoce la terminología náutica. |
6. |
Conoce las señales que se usan en la navegación por medio de silbato o sirena, banderas y luces. |
7. |
Demuestra que sabes interpretar una carta de navegación. |
8. |
A partir de la carta de navegación de un viaje histórico, elabora una bitácora con los aspectos más relevantes; comenta tus conclusiones con el Asesor. |
9. |
Investiga cuáles son las técnicas de navegación actuales, cómo ha afectado esto a las tradiciones marinas y emite una opinión al respecto. |
10. |
Ten una colección de objetos que aludan a tradiciones marinas, explicar el porque de la colección y el significado de cada uno de sus elementos. |
![]() Arriba |
![]() Siguiente |