![]() |
Siempre Scout
|
Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice
Pedro, el Jefe de Tropa, acababa de pasar a un lado de la patrulla Marmotas que hacía su comida; tocaban la guitarra y preparaban 263 coplas para quejarse de las insuficiencias del sol y de la comida.
-"Pancho"- El guía de patrulla de los osos dejó su tamboril.
"Pancho, ven a yerme en cinco minutos; necesitamos que vayas a una misión especial con tu patrulla. Lleven ropa gruesa y recojan algo de comer en la intendencia."
Pancho se comunicó con sus muchachos y rápidamente se organizaron. Luego Pancho se fue a reunir con Pedro que estaba más allá, en el camino cercano al pinar; el sol bajaba atrás del horizonte.
"En dos palabras no pasa nada grave, pero la patrulla Leones tuvo un percance. Claudio se fracturó un tobillo al otro fado de la cañada, pero están muy cansados para traerlo."
"Me transmitieron por medio de semáforo el mensaje, a las 17:54 horas
y nos pedían esa ayuda y que estaban en un punto con coordenadas:
x=647,770
y=525,250
Utiliza tu mapa, anota los datos y sal con la patrulla." Pancho se reunió con su patrulla, echaron un vistazo al mapa y vieron la mejor forma de llegar al punto. Los muchachos ya estaban preparados con sus mochilas y partieron hacia los Leones, llevando su equipo de primeros auxilios y una camilla.
A la mañana siguiente, como a las 10, ya estaban de regreso; Claudio sonreía sobre la camilla.
Una vez más, eficacia y competencia evitaron que un incidente se convirtiera en una catástrofe.
Las patrullas supieron servirse de sus mapas y de las coordendas, ganando tiempo.
Las docenas de salidas los habían entrenado bien. Tu también practica esa técnica a fondo; algún día, gracias a ella, podrías salvar una vida o por lo menos evitarás que una patrulla te espere toda la noche, si la envías a un punto equivocado.
En los mapas topográficos que edita la SPP en México, se indican en el margen las coordenadas en grados y minutos, por lo que no requieres de un sextante para conocer la longitud y latitud de cualquier punto dentro de esos mapas. Así, si te gusta complicarte la vida, puedes determinarla con facilidad.
También puedes utilizar algún punto conocido, para referirte a otro desconocido dentro del mapa.- Por ejemplo, puedes decirle a alguien que no ha ido nunca a Meztitla, que el campo está a 1,500 metros de la Iglesia principal de Tepoztlán y en dirección Este Nor-Este.
Sin embargo, es más sencillo utilizar la mafia o cuadrícula
de Mercator que tienen los mapas topográficos de escala 1:50,000 y
decir que MeztitIa está en el punto:
x=90.8
y=99.7
Esto da más precisión y más adelante verás que es más sencillo.
Las coordenadas rectangulares de la malla de Mercator no tienen relación directa con las coordenadas geográficas, que son su longitud y latitud.
La longitud de un punto es el ángulo que forma el plano del meridiano de ese punto, con el plano que forma el meridiano de origen de las coordenadas universales y que se considera al que pasa por G reenwich.
La latitud es el ángulo que forma el radio terrestre que pasa por el punto dado, con el plano que forma el ecuador.
Por ejemplo, las coordenadas geográficas del punto "P", son: longitud 30º Este y Latitud 45º Norte.
Tal vez en la escuela hayas jugado "submarino" en tu cuaderno de cuadrícula, en el que marcas cada columna con un número y cada renglón con una letra. En los mapas se utiliza un método parecido.
En los mapas topográficos que tienen pintada una malla cada kilómetro en azul o cada 5 km en negro y que están hechos con la proyección U. T. M., las líneas horizontales son paralelas casi a los paralelos y las líneas verticales también casi coinciden con los meridianos, pero sólo en ciertas regiones cercanas al ecuador y al meridiano medio del trazo. En regiones cercanas a los polos, éstas no muestran ningún paralelismo.
En los mapas topográficos con escala de 1:50,000, de ediciones más recientes, aparece en azul la malla de Mercator Transversa y en la esquina inferior izquierda las coordenadas directamente en metros, con respecto a los origenes vertical y horizontal. Por ejemplo, en el mapa que incluye a Meztitla, que es el denominado "CUERNAVACA E-14-A-59", aparecen las coordenadas 2074,000 m. N y 465,000 m. E, las que representan la distancia en metros desde el ecuador y desde el meridiano de origen de las coordenadas U. T. M., no del de Greenwich.
La numeración de las líneas de la malla de Mercator es siempre de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda en estos mapas. Las medidas sobre el eje vertical se conocen como "y" y las del eje horizontal como "x".
Un ejemplo:
Supongamos que nos piden las coordenadas del punto "P", en la figura 1. Primero vemos que está colocado dentro del cuadro entre 99 y 100 horizontales y entre las coordenadas verticales 301 y 302.
|
Si medimos el ancho y largo del cuadrado en un mapa a escala de 1:50,000 veremosque miden ambas 2 cm. Si la distancia desde el eje 99 al punto es de 1 cm, la distancia real será de 50,000 cm ó 500 m ó 0.5 km que son equivalentes. Como 99 representa km, la coordenada en x valdrá 99.5 km. |
![]() |
Como la distancia medida desde el eje 301 al punto P es de 1.1 cm, haciendo
la conversión correspondiente a km, será de 0.55, por lo que
la coordenada del punto P en y vale 301.55 km.
Así podemos identificar al punto P por sus coordenadas: |
Otro ejemplo:
Supongamos que tienes el mapa de Cuernavaca E-14-A-59 y que te piden las coordenadas rectangulares del panteón de Tepoztlán. A partir del eje de 90 km, mides con una regla en mm la distancia al mismo y es de 10 mm ó 1 cm, lo que equivale por la escala a 500 m ó 0.5 km. Así obtenemos la coordenada horizontal de 90.5.
Hacemos lo mismo a partir del eje vertical de 98 km y obtenemos 14 mm o sean 700 m ó 0.7 km, los que sumados al valor del eje 98, nos da la coordenada vertical del punto igual a 98.7 km.
Por esto podemos decir que las coordenadas del panteón de Tepoztlán
son de:
x=90.5
y=98.7
Siendo en esta forma el único punto con estos valores dentro de nuestro mapa.
Ahora te toca a ti entrenar:
Determina las coordenadas de los siguientes puntos: | |
Cima del Cerro Chalchiltépetl Letra P de TEPOZTLAN Punto 688 Sobre San Andrés de la Cal. |
|
Respuestas a las coordenadas: Solución en la última página. |
Habían llegado las vacaciones de verano Las patrullas se habían puesto un reto; tendrían que cruzar la sierra a través de un bosque de pinos, para llegar al valle en donde se darían cita y celebrar el campamento anual de la tropa.
Al bajar del camión todo era alegría y confianza, a pesar de la amenaza de lluvia. El equipo había sido revisado cuidadosamente antes de la salida; las tiendas, el toldo, la batería de cocina y los alimentos se revisaron con cuidado al descender del camión. Todo completo y en orden.
Jorge, el guía de patrulla, organizó a los muchachos y empezaron a caminar a su destino. Era un poco tarde, por lo que habría que darse prisa y además se veían a lo lejos los rayos de un inminente aguacero; iba un poco preocupado porque era la segunda vez que iba a ese valle y no recordaba muy bien el camino.
Ya empezaba a anochecer y aún no habían llegado a su destino y aún los muchachos nuevos empezaban a dudar si iban por el camino correcto cuando empezó la lluvia; primero fue un viento fuerte, luego grandes gotas y por fin se soltó un gran aguacero que no permitía ver a más de tres metros ni con las linternas encendidas.
Todos sacaron sus mangas a tiempo, pero la fuerza del viento y del agua, les calaron hasta los huesos.
Jorge se detuvo a revisar a los muchachos que ya empezaban a preocuparse.
¿Cómo están muchachos?
La respuesta era obvia, pero lo hizo para tratar de calmar a sus muchachos.
Todos se agruparon alrededor con una misma pregunta: ¿Qué no deberíamos ya estar en el campamento a esta hora?
No se preocupen; por la lluvia debí tomar una vereda equivocada pero como tenemos mapa y brújula, será fácil encontrar el valle, aún de noche.
Jorge se quitó la mochila y abrió el compartimiento superior y sacó un papel mojado, que al tratar de desdoblar, se partió por la mitad.
Arturo, uno de los nuevos, estaba al borde de las lágrimas; los demás se quedaron callados y comprendieron el problema de inmediato.
El mapa estaba inutilizado porque era una copia del original y había sido coloreado con acuarelas y con el agua de la lluvia, era sólo una gran mancha de colores mezclados. La zona en que se encontraban, aparecía solo como una mancha gris. Sin protección para la lluvia, el mapa no era ya una garantía para evitar perderse.
La lluvia había amainado, por lo que se detuvieron para preparar comida caliente.
Las luces del poblado cercano se veían entre la neblina, por lo que Jorge decidió regresar e intentar llegar al día diguiente, ya que hubiera luz.
Una aventura que nadie pudo olvidar, pero lo más herido fue el orgullo del Guía de Patrulla, afortunadamente. En el libro de oro de la patrulla sólo se mencionó el incidente en forma muy ligera, para no lesionar el honor de la patrulla.
Para sacar provecho de este amargo suceso, la patrulla se dedicó por completo a investigar la forma de proteger un mapa.
Fue tanto el entusiasmo que pusieron, que se dedicaron a fabricar porta mapas diferentes, como hobby de la patrulla y les quedaron tan bien, que vendieron muchos en la feria en la Semana Scout de ese año.
Un mapa puede ser la clave del éxito o del fracaso de una excursión, pero sólo es un papel y por lo tanto es muy frágil. A continuación te presentamos algunos estuches para proteger tus mapas y algunas astucias para sacar mejor provecho de ellos.
1er Estuche
|
Tarde o temprano, un buen Scout tiene necesidad de utilizar un mapa,
por ello debe estar preparado para protegerlo adecuadamente.
Tu puedes fabricar este porta mapas, todo lo que requiere es de: En los dibujos que aparecen enseguida, podrás ver cómo se piede realizar un porta mapas para colgar del cinturón. |
|
2o Estuche |
|
Tus mejores mapas pueden montarse en una tabla de 20x30 cm de triplay,
para mayor protección y manejarlos sin que se rompan o se ensucien.
La parte interesante de tu mapa, se recorta al tamaño de la tablita y se pega a ella. Puedes utilizar para ello el pegamento especial para carteles que utilizan los dibujantes y artistas y que se venden en las papelerías importantes y en tiendas de artículos para dibujo y pintura. Este adhesivo no remoja al papel.
|
Una vez pegado a la tabla, se cubre con polietileno transparente y las
orillas se cubren con papel de enmascarar (masking tape), del que utilizan
los pintores para cubrir áreas que no quieren pintar. También
se puede utilizar plástico con adhesivo propio (contact).
Puedes colocar otro mapa en la parte posterior de la tabla si lo deseas. También conviene en algunos casos colocar sólo parte del mapa o mapas en una sola tablita, para evitar cargar todo un mapa grande, ya con la ruta deseada únicamente. Sobre el tablero puedes fijar también por afuera del plástico, trozos de papel blanco o rayado, para hacer anotaciones sobre el camino, ya que no se puede escribir sobre el plástico. Si las notas son permanentes, puedes colocarlas bajo el plástico, junto con el mapa. Sobre el mapa se puede utilizar cualquier material transparente como el celofán o las hojas de acetato que se usan en retro-proyectores, sin embargo el plástico y el acetato son más resistentes. |
Los mapas son objetos muy útiles, pero como son muy frágiles, te presentamos una forma de hacerlos más durables.
Para reforzarlos, se pegan sobre una tela con un adhesivo flexible como el que se utiliza para pegar el papel tapiz en las paredes o con pegamento blanco para encuadernación de lomos.
La tela deberá ser de algodón o lino y puedes usar una de color, para que se ensucie menos; te recomendamos el color gris.
Materiales:
Pegamento para papel tapiz o blanco de encuadernación.
Una brocha angosta, de 3 a 5 cm.
Tijeras
Periódicos
Recipientes de plástico para preparar el adhesivo.
Si tu mapa está muy usado o doblado, plánchalo con plancha tibia.
Corte del mapa:
Todos los mapas de escala 1:50,000 miden 20 de largo por 15 de alto, se pueden dividir en 9 partes, de las cuales la central es un poco mayor que las demás, para permitirle al mapa doblarse para mostrar cualquiera de las 9 al frente.
La división se hace como en la figura siguiente:
Procedimiento:
Prepara un poco de pegamento para tapiz, si es que viene en polvo, según las instrucciones del fabricante o usa uno ya preparado en forma líquida.
Toma la tela que servirá para base del mapa y lávala con agua sola, para quitarle el almidón que trae de fábrica.
Pon en un recipiente un poco de pegamento y añádele otro tanto de agua revolviéndolo.
Remoja la tela en este pegamento diluído y déjalo escurrir sin exprimirlo.
Sobre una mesa, coloca unos periódicos y sobre éstos, una tela limpia.
Coloca sobre la tela, la otra tela que vas a usar como soporte del mapa y estírala bien. Con la brocha extiende un poco de pegamento sin diluir sobre la tela base.
Toma los trozos del mapa que ya cortaste y uno por uno úntalos con pegamento por la parte trasera, utilizando la brocha y velos colocando sobre la tela, dejando entre ellos de 3 a 5cm, para poder doblar la tela únicamente en esos lugares.
Cuando estén bien colocados a tu gusto, dales una mano de pegamento muy ligera por encima con la brocha, para impermeabilizarlos y protegerlos de la suciedad.
Con cuidado y con ayuda, pasa la tela con los trozos del mapa a otra mesa o lugar plano en el que se hayan colocado periódicos limpios, tomándola únicamente por las esquinas.
¡No lo pongas al sol porque se hacen burbujas!
Déjalo secar por una hora y después, tomándolo por las esquinas, volteálo y presionando ligeramente por la parte de atrás, elimina cualquier burbuja que haya quedado atrapada.
Al terminar, volteálo al derecho nuevamente y déjalo secar totalmente.
Los recortes del margen que tienen referencias importantes, como el nombre e identificación del mapa, datos de declinación, fecha de impresión, etc., puedes pegarlos en la parte posterior de la tela.
Una vez bien seco, puedes cortar el exceso de tela, dejando un margen de 5 mm alrededor del mapa.
Ahora está listo tu mapa y puedes plegarlo por las líneas de unión entre los trozos del mapa. Ponlo ya doblado con unos libros gruesos encima durante la noche para marcar bien los dobleces.
Algunos mapas provisionales que edita el INEGI de la SPP, son copias azules o están en blanco y negro únicamente. Si los quieres mejorar, para aclarar los detalles, conviene colorearlos utilizando el código de colores usual en los mapas definitivos, o sea, café para los accidentes topográficos y curvas de nivel; azul para las referencias hidráulicas, como ríos, arroyos, manantiales, presas, lagos, mar, etc.; verde para los lugares boscosos, sembradíos y áreas con vegetación; negro o rojo, para todas las referencias artificiales que pone el hombre, como edificios, carreteras, cortinas de presas, líneas de conducción, etc.
Para colorearlos, conviene utilizar lápices de color de buena marca, ya que las acuarelas se extienden fácilmente con las manos sudorosas y se manchan con facilidad.
También, en ocasiones es más económico y práctico, sacar copias fotostáticas en blanco y negro de los mapas originales, pero en ellos aparece todo en blanco y negro. La ventaja es que tus mapas se conservan seguros en casa o en el archivo de la patrulla y únicamente se copia el área de interés particular de una excursión. Sin embargo conviene colorearlos, para que sean más útiles.
|
![]() Arriba |
![]() Siguiente |