![]() |
Siempre Scout
|
Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice
Habrá ocasiones en que tengas que ir a un campamento o de excursión a un lugar en donde nunca hayas estado. Si cuentas con un buen mapa o un esquema topográfico y una brújula, no te será difícil encontrar dicho lugar. Es aquí en donde tendrás que poner en práctica tu habilidad en el uso del mapa y la brújula, al mismo tiempo.
Al llegar al punto más cercano por carretera o ferrocarril, del lugar a donde vas, sacarás tu mapa topográfico y lo orientarás, para luego identificar las referencias notables del lugar. Para esto, recuerda que los mapas topográficos tienen el lado norte en la parte superior; sólo en el caso de que tenga otra referencia, ésta deberá estar marcada dentro del mismo.
Coloca tu brújula sobre el mapa, con la marca N ó 360º, hacia arriba.
Gira el mapa hasta que la aguja de la brújula coincida con la marca N-S o con la declinación magnética del lugar en que te encuentres.
Una vez que hayas hecho esto, tendrás tu mapa orientado.
Intenta ahora reconocer las referencias que ves delante de tí y el lugar en que estás parado en ese instante.
Una vez que hayas reconocido el lugar, busca el sitio al que deseas ir y busca en el mapa, la mejor ruta para llegar a él.
En geometría te han dicho que la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta, pero en la realidad, esto no es posible en muchos casos. Encontrarás en tu camino obstáculos que te obligarán a desviarte del camino recto, pero con el uso del mapa y de la brújula, siempre podrás llegar al lugar que deseas. Viendo el mapa, encontrarás que en ocasiones, habrá rutas que te faciliten el llegar a donde quieres, a pesar de dar rodeos. Es mejor utilizar los caminos, brechas o veredas que ya existen, porque ya están hechos para rodear los obstáculos y propiedades cercadas que tendrías que atravesar de otra manera.
En ocasiones te encontrarás en lugares en los que no puedes ver ninguna referencia conocida. Si no estás seguro del lugar en donde te encuentras, busca marcas de carreteras, marcas de kilometraje, nombres de poblaciones o pregunta a algún vecino del lugar. En otros casos, como cuando estás en un bosque o selva espesa, sube a un lugar alto, que te permita observar a mayor distancia, alguna referencia notable.
Uno de los problemas que se encuentra uno muy a menudo, es el de hacer la corrección de la declinación magnética, ya que los mapas no indican el norte magnético sino el verdadero, lo que complica su uso. A menos de que en tu región la declinación sea pequeña, (menor a 3º), tendrás este problema. Sin embargo, si quieres simplificar las cosas, raya sobre tu mapa la dirección real del campo magnético, usando lineas paralelas, siempre scout, cada 2 cms, indicándola en la parte superior, con una punta de flecha ancha, para distinguirla de las marcas propias del mapa. En esta forma, no tendrás que preocuparte por hacer las correcciones de declinación de la brújula cada vez que tengas que tomar un rumbo y, éste siempre se podrá transladar del mapa al terreno o viceversa, sin mayor problema.
La desventaja del método de rayar el mapa con el rumbo magnético, es que el campo magnético cambia año con año, pero no gran cosa en unos 10 años, que es lo que puede durar un mapa. Si quieres conservar tus mapas originales sin rayarlos, mejor saca una copia fotostática del área que vas a excursionar y sobre ella podrás hacer el rayado sin dañar tu original.
Las desventaja de las fotocopias es que sólo te dan tonos blanco y negro, lo que dificulta en ocasiones el uso del mapa. Para evitar problemas, sobre la copia haz tus propias marcas de referencia, actualiza las referencias que no aparezcan sobre el mismo y, sobre todo, lleva tu mapa a un centro de copiado con máquinas en buen estado y de calidad, para que registren la mayor parte de detalles, que pueden ser muy importantes si te llegas a perder.
Por ejemplo, las fotocopias no registran el color azul que se usa para marcar los arroyos, ríos, lagos, ojos de agua y demás referencías hidráulicas que pueden ser vitales. Para esto, se marcan sobre la copia. los arroyos y ríos, por medio de lineas onduladas y las presas o lagos, por medio de su contorno, con lineas diagonales dentro del mismo.
Para rayar tu mapa con las lineas N-S magnéticas. infórmate acerca de la declinación actual del lugar a donde vas, con una aproximación de 1º. Utilizando las marcas N-S que tiene el mapa cada grado o cada 5 grados. haz una línea con la declinación del lugar. utilizando un transportador de tu juego de geometría o usando tu brújula, sobre todo si es de reglilla, para medir el angulo de declinación. Recuerda que en la República Mexicana, la declinaclon es siempre hacia el Este, no así en otros lugares, en los que tendras que investigar el dato, para mayor seguridad.
El mapa así modificado te será más útil en el campo.
Una vez que aprendas bien a utilizar el mapa y la brújula, te será más fácil hacer recorridos seguros, inclusive, con el tiempo llegarás a eliminar el uso de la brujula en la mayoría de los casos. Recuerda que "la práctica hace al maestro" y es lo que necesitarás para ser un experto en orientación
En
ocasiones te encontrarás en un lugar que no puedas establecer con
precisión dentro del mapa. Para esto podrás utilizar referencias
visibles que puedan identificarse sobre el mapa y también sobre el
terreno; para esto, toma el rumbo a una referencia del terreno y búscala
en el ma pa; ahora usando tu brújula sobre el mapa, traza una línea
recta y larga desde la referencia, usando el mismo ángulo.
Ahora
busca otra referencia diferente, que se encuentre a unos 90º de la primera
y repite el mismo procedimiento.
Encontrarás que las dos líneas trazadas se cruzan en un punto, que será en donde te encuentres dentro del mapa, si lo hiciste con cuidado.
En ocasiones, estarás ubicado sobre una referencia conocida, pero puede ser un camino, una línea de transmisión eléctrica o una línea de ferrocarril, en donde podrías estar en cualquier punto de la misma. Para ubicarte con más exactitud, bastará tomar una referencia adicional, que se encuentre en ángulo recto, aproximado, con la dirección de la referencia conocida. Tomando el rumbo de la misma y trazando una recta desde la referencia adicional, cruzarás al camino o vía, en el punto en donde estarás parado en ese momento.
Una brújula con reglilla simplifica mucho el trazo de estas lineas auxiliares, ya que el problema de medir y trazar se puede hacer con la misma brújula.
Los ejemplos anteriores muestran lo que se hace con a brújula del tipo de caja de reloj y en los dibujos siguientes te mostramos lo que se puede hacer con una brújula de reglilla.
En el caso de una vía o carretera, todo se reduce a lo siguiente:
En estos ejemplos, te darás cuenta que la brújula de reglilla, es más práctica para usarse con los mapas.
Las brújulas más sofisticadas tienen ajustes especiales para la declinación en un lugar determinado, y, por lo tanto, no es necesario rayar al mapa con las lineas N-S magnéticas, para esto se debe seguir el procedimiento del manual de operación que viene con ellas, ya que varía de un modelo a otro la forma de ajustarlas.
La combinación "mapa-brújula" es la más práctica y segura para orientarse, cuando se domina.
![]() Arriba |
![]() Siguiente |