Siempre Scout

Siempre Scout
Scout 5
Orientación

Vereda recorrida: Home - Biblioteca - Indice

Cómo levantar un croquis topográfico

Qué hacer cuando no hay mapas

Antes de que se generalizaran los medios de comunicación masiva y del gran avance tecnológico actual, los chicos de tu edad se maravillaban con los grandes descubrimientos de los exploradores intrépidos, que iban más allá del mundo colonizado. Las historias publicadas más bien en forma novelada, como las historias de Emilio Salgari, Julio Verne, Marco Polo y tantos otros autores, exaltaban la imaginación de los lectores, grandes y chicos, despertando una gran sed de aventuras.

En la actualidad vemos las hazañas de cosmonautas y exploradores equipados con equipos super sofisticados y fuera del alcance de las mayorías y pensamos que las aventuras son algo sólo para los elegidos.

Sin embargo. cuando has realizado una, diez o más excursiones o exploraciones, te das cuenta que no hay dos iguales y que siempre hay algo nuevo por descubrir. Por los diarios nos enteramos también, en notitas pequeñas, y aparentemente sin importancia, que se realizó un descubrimiento en tal o cual lugar, por "accidente", por un grupo de exploradores que recorrían a pie un paraje poco frecuentado o inaccesible.

A pesar de que los satélites y aviones han fotografiado todo el planeta, existen muchas cosas aún por descubrir; y lo que es más, existen muchos lugares de los que no existen mapas lo suficientemente detallados como para ser usados en la localización de un buen lugar de campamento. Detalles que son importantes para un acampador como agua potable, ríos, arroyos, presas, lugares despejados, áreas boscosas, aislamiento de lugares habitados y carreteras y otros muchos, no están definidos con claridad en un mapa con escala de 1:250,000, que es lo más detallado en que se hacen mapas a nivel nacional, o en escalas internacionales de 1:1‘000,000.

Entonces, ¿qué se puede hacer?; simplemente, ¡haz tus propios mapas!

Muchos exploradores han hecho sus mapas del recorrido, para no perderse y también para comunicarle a los demás, la forma de repertirlo.

Un descubrimiento no es considerado como tal, mientras no sea dado a conocer a los demás; por ejemplo, a Cristóbal Colón se le reconoce como el descubridor de América, a pesar de que Américo Vespucio, fue el que descubrió que a donde llegaron Colón y otros navegantes posteriores, no eran las Indias propiamente dichas, siempre scout, sino un nuevo continente desconocido "para los europeos". El mérito de Colón fue el de aportar los datos que permitieron a los demás navegantes, recorrer su mismo camino, con la seguridad de encontrar nuevas tierras, por una vía antes desconocida y temida.

Existen evidencias de la presencia anterior en el continente americano, tanto de europeos como de asiáticos y vikingos, pero no dieron a conocer su descubrimiento a otras personas, por lo que no son reconocidos como los descubridores.

Cuando descubres un buen lugar de campamento y quieres compartirlo con los demás, pero no puedes acompañarlos, la mejor forma de comunicarlo, es a través de un croquis topográfico, que no es más que un mapa simplificado, de la forma de llegar al lugar deseado.

Un croquis topográfico, también es útil, cuando deseas recorrer un lugar desconocido y no te quieres perder; para esto, lo vas realizando por etapas cortas, y anotando en tu libreta, para que al regreso, puedas hacer un mapa simplificado o croquis del recorrido total.

Claro que no contarás con las facilidades de un topógrafo profesional, ni el tiempo, ni el equipo, pero sí puedes elaborar un mapa comprensible, después de haber manejado mapas topográficos elaborados por especialistas.

Para que tengas una idea de cómo trabaja un explorador que va por primera vez a un lugar poco conocido, lee por ejemplo el libro "Las Ruinas de Palenque Xupá y Finca Encanto” de Franz Blom, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Al hacer un croquis topográfico, hay que anotar todos los datos importantes, por ejemplo: la forma de llegar al lugar, (caminando, por carretera, ferrocarril, etc.); el nombre del lugar con el que lo conocen los habitantes del mismo y el nombre "oficial", que a veces por no coincidir se presta a confusiones; la fecha en que se hizo; el rumbo magnético del lugar en caso de que lo conozcas; las facilidades de agua, leña, transporte, pueblos y tiendas cercanas, etc.; los signos convencionales que utilizaste y, por último, no olvides poner tu nombre, para que sepan a quién recurrir en caso de dudas.

No olvides ningún detalle pequeño que pueda ser vital y cuando hagas el borrador del croquis en tu libreta de notas, no pases por alto ningún detalle útil, no te fíes de la memoria y anota todo con cuidado.

Un ejemplo de lo que puedes anotar en tu libreta y de cómo quedará un croquis definitivo, lo puedes ver en las siguientes figuras.

Las distancias se miden utilizando la técnica del "doble paso", para que se puedan estimar las distancias de tu croquis con facilidad. Es conveniente añadir alguna forma de escala, (gráfica o numérica), con este propósito. Ver "Exploración" de la colección Scout No. 1

Anterior
Anterior

Biblioteca
Biblio

Indice
Indice

Homepage de Siempre Scout
Home

Arriba
Arriba
Siguiente
Siguiente